Un reporte de la Agencia de Investigación Ambiental de Estados Unidos, publicado en julio pasado, reveló la presunta extracción ilegal de 200 toneladas de mercurio en al menos 18 minas de la Sierra Gorda queretana entre 2019 y 2025. De acuerdo con el documento, este mineral habría sido exportado hacia Bolivia, Colombia y Perú, donde se utiliza para separar oro, en una red presuntamente controlada por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
La investigación también señala a Alejandra Pulido, exsecretaria de Administración del municipio de Querétaro, como presunta responsable de encabezar estas exportaciones. Además, la relaciona sentimentalmente con Juan José Zamorano Dávila, supuesto líder de la operación criminal.
Ante esta información, el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Iovan Pérez Hernández, afirmó que no existen indicios sobre tráfico de mercurio ni presencia del crimen organizado en las minas de la Sierra Gorda. Señaló que elementos especiales de la Policía Estatal, junto con autoridades municipales, realizaron inspecciones y entrevistas con encargados de cuatro minas: Socavón del Muerto, La Peña, El Guamúchil y San Carlos Tres Picos, sin encontrar evidencia de actividades ilícitas.
Por su parte, el secretario de Gobierno estatal, Eric Gudiño, aclaró que el contrabando de minerales es un delito del fuero federal y hasta el momento la Fiscalía General de la República (FGR) no ha notificado al gobierno estatal sobre alguna investigación en curso. Además, recordó que la Secretaría de Economía y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) son las instancias responsables de supervisar las minas en la región.
Tras los señalamientos hacia Alejandra Pulido, el actual secretario de Desarrollo Social del estado y exalcalde capitalino, Luis Nava, se deslindó de cualquier vínculo con las actividades de su excolaboradora. Incluso, calificó los señalamientos como parte de una posible “guerra sucia” en su contra.