El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), bajo la dirección del Dr. Santiago Nieto Castillo, informa que este 17 de julio de 2025 se dio inicio formal al trámite para obtener la declaratoria de protección como indicación geográfica de dos expresiones artesanales profundamente enraizadas en la identidad cultural de México: la Muñeca Lele de Santiago Mexquititlán y la Muñeca Dönxhu de San Ildefonso Tultepec, ambas originarias del municipio de Amealco, Querétaro.
Las solicitudes fueron presentadas por colectivos de mujeres artesanas otomíes, representantadas por Josefina Pascual y Dominga Gutiérrez. Cada expediente cuenta con un estudio técnico exhaustivo avalado por investigaciones universitarias, así como con las reglas de uso y mecanismos de certificación requeridos por la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.
Este esfuerzo busca proteger legalmente el vínculo territorial, histórico y cultural de estas artesanías, prevenir su apropiación indebida y garantizar que los beneficios derivados del uso de estas figuras distintivas permanezcan en sus comunidades originarias.
“Hoy toca voltear a ver a Amealco y generar una ruta que nos permita empoderar a la mujer indígena, cómo lo ha planteado la presidenta Claudia Sheinbaum, las muñecas simbolizan una historia, una tradición y una identidad, y vamos a defender jurídicamente a la muñeca lele y dönxhu, bienvenida la segunda y tercera indicación geografíca para el estado, y vamos a hacer políticas públicas para mayor difusión y sobre todo para tener un beneficio de corte económico para las artesanas a partir de la protección de la propiedad intelectual” afirmó el Dr. Santiago Nieto Castillo.
Obtener la declaratoria de indicación geográfica permitirá a las comunidades:
- Incrementar el valor agregado de sus productos.
- Acceder a mercados nacionales e internacionales.
- Prevenir el uso indebido o imitaciones comerciales.
- Posicionar su identidad cultural como un activo económico legítimo y protegido.
Durante el acto protocolario, la Mtra. Sharon López Arriaga, responsable de la Oficina de Representación del IMPI en Querétaro, emitió un mensaje destacando el papel estratégico de la mujer artesana indígena en la economía regional. Enfatizó que la protección de estas expresiones culturales no solo salvaguarda una tradición viva, sino que también impulsa el empoderamiento económico de las comunidades y fortalece la economía local con justicia e identidad.
Estas acciones se enmarcan en la misión institucional del IMPI de proteger la creatividad productiva del país, fortaleciendo la inclusión, el desarrollo local y la dignidad de los pueblos originarios a través de mecanismos legales accesibles, justos y eficaces.
Para más información sobre las figuras de denominación de origen e indicación geográfica, así como sobre el proceso de solicitud.