sábado, septiembre 6, 2025
spot_imgspot_img

Top 5 Esta semana

spot_img

Relacionadas

Querétaro protege más del 37% de su territorio mediante áreas naturales

El estado de Querétaro se consolida como una de las entidades con mayor cobertura de conservación a nivel nacional, al mantener bajo protección ambiental más del 37 por ciento de su territorio a través de áreas naturales de orden federal, estatal y municipal, informó Lucitania Servín Vázquez, representante de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en la entidad.

La mayor superficie de conservación corresponde a la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, que por sí sola abarca más del 30 por ciento del territorio estatal. A este esquema se sumó recientemente Peña Colorada, con casi 5 mil hectáreas en los municipios de Querétaro y El Marqués, considerada estratégica por su capacidad de infiltración hídrica para el área metropolitana.

En 2025, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) atendió una denuncia por remoción ilegal de vegetación en esta última zona. La intervención fue inmediata y derivó en la clausura de las actividades. “La atención fue inmediata por parte de Profepa, se verificó que se estaban realizando las actividades y se procedió a la clausura correspondiente”, detalló Servín Vázquez.

El esquema de vigilancia se apoya en brigadas comunitarias, integradas por pobladores locales que supervisan sus propios territorios. La administración de las áreas protegidas federales corresponde a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), en coordinación con Profepa para labores de inspección.

Tras dos años de sequía severa que impactaron la Sierra Gorda y otras zonas bajo decreto estatal, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) implementa programas de restauración, que incluyen obras de conservación de suelos y agua, además de acciones de reforestación en terrenos degradados. Los municipios de Cadereyta, Amealco y Huimilpan concentran buena parte de estos esfuerzos por albergar especies en riesgo.

Uno de los ejemplos más significativos es la conservación del sotol o “cucharilla”, planta utilizada en ceremonias religiosas en Tolimán y Jalpan. Durante 2025 ya se realizaron tres jornadas de reforestación de esta especie protegida y se prevé una cuarta para el 4 de octubre en Colón. “No está peleada la conservación de los recursos naturales con la conservación de nuestras tradiciones”, destacó Servín Vázquez.

En apoyo a esta labor funcionan las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), viveros especializados donde se reproducen especies de flora protegida, entre ellas cactáceas y biznagas endémicas del semidesierto queretano. El manejo se realiza bajo la estricta regulación de la NOM-059-SEMARNAT, con el objetivo de prevenir el tráfico ilegal.

Finalmente, la representante de Semarnat confirmó que actualmente no existen nuevos procesos en curso para decretar áreas naturales federales en Querétaro. Sin embargo, los gobiernos estatal y municipales mantienen mecanismos de protección ambiental en sus propias jurisdicciones.

Popular